martes, 25 de marzo de 2008

TAREA 3 Los objetivos estratégicos y de gestión, fortalecimiento de la unidad escolar.

Los objetivos estratégicos y de gestión, fortalecimiento de la unidad escolar.

BIBLIOGRAFÍA: Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del Normalista), pp. 25-59.

Elección de objetivos y prioridades
Objetivos estratégicos y de gestión
Detecta problemas de mala calidad de la enseñanza y bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.
Los objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos, en términos de las necesidades a corto y mediano plazo serían:
· Equilibrio entre equidad y calidad
· La creación de oportunidades de acceso a la escuela o experiencias de aprendizaje para los que no las tuvieron a su debido tiempo y para los jóvenes y adultos.
Utilizando el concepto de necesidades básicas de aprendizaje como articulador de esos dos tipos de objetivos (macro estratégicos y de gestión), es posible llegar un tercer nivel que es la definición de los objetivos de aprendizaje, los que podrían presentarse en dos grandes conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes:
· Comprensión de ideas y valores
· Adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas
· El desarrollo de actitudes y habilidades que permitan incorporar los instrumentos de racionalidad tecnológica
· Formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia con el cambio
Dentro de la educación básica merecen atención dos prioridades:
· Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje
· Vencer la barrera del fracaso escolar , repetición y deserción

Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo, desde su dirección central hasta la unidad escolar.
El modelo de atención integral: viabilidad y prioridad
La idea de convertir a la escuela e una institución integral es muy seductora para la clase política y no deja de sensibilizar a los usuarios el sistema de enseñanza, cuyas condiciones de vida les impiden proporcionar asistencia a sus hijos en áreas tan vitales como la alimentación y la salud.

Contenidos básicos y contenidos específicos
El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje remite a los contenidos de formación general y básica, principalmente a las formas de tratamiento y organización de la enseñanza que facilita la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales, surge, el problema de una adecuada distribución del tiempo, espacio, recursos humanos y materiales.
El enfoque transdisciplinario: Permite integrar las especificidades integrales o temáticas al conjunto de los contenidos básicos
La gestión pedagógica debe buscar un fino equilibrio entre los contenidos consagrados tradicionalmente y los localismos, buscando inducir y estimular las iniciativas que permitan un diseño curricular más integrado, garantizando la calidad del aprendizaje.
La investigación como componente de la gestión pedagógica
Las nuevas demandas educacionales no requieren de amplias revisiones curriculares, pero si de una nueva didáctica, que permita dar un salto en el plano de los objetivos estratégicos en la práctica en el salón de clases.
Repetición y evasión: las barreras dentro del sistema
Abordar la cuestión de la repetición y de la deserción escolar en el ámbito del sistema de enseñanza implica pasar del plano descriptivo al plano propositivo y de la acción.
El fracaso escolar además de ser sociablemente inaceptable y humanamente inmoral, es inexplicable desde el punto de vista pedagógico.
La débil expresión de la educación media en el conjunto de la matrícula indica que los niños acceden a la escuela, pero no permanecen en ella ni completan sus estudios primarios obligatorios.
La expansión cuantitativa no calificada
Las políticas de expansión cuantitativa y de extensión de la escolaridad obligatoria adoptadas en las décadas de los setentas y noventas agravaron el problema en medida que se amplió el acceso a la escuela, basado en el principio de la democratización de oportunidades, pero no se hicieron esfuerzos por responder a las cuestiones empleadas por la calidad de enseñanza.
Las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición
Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de la forma de organizar y dosificar la escolaridad, en la definición de objetivos de aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y escuelas en:
· procedimientos para diagnosticar y comparar los progresos de las escuelas y alumnos.

Será imprescindible realizar un trabajo permanente de cambio al interior de la organización de las escuelas y construir con ellas conocimientos y capacidad de gestión que permita:

· Entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos.
· Aprender la cultura de la repetición y buscar formas de oponerse al problema, que impliquen aspectos formales y que afecten a los factores sustantivos que este problema implica.
· Adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar en la ejecución de diagnósticos y en la definición de resultados.
· Articular acciones de de corto y mediano plazos que conduzcan a una regularización del flujo escolar.
· Promover los ajustes para elevar los modelos de calidad.
· Estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje.
· Utilizar diagnósticos y evaluaciones para ejecutar políticas de asistencia técnica y de sustento financiero.
La urgencia y la complejidad del problema del fracaso escolar exigen una planificación cuidadosa de la acción, evitando soluciones inmediatas basadas en modas.


Cambio al modelo de intervención del Estado

Fortalecimiento de la unidad escolar
El modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje orientado por la prioridad de la enseñanza y la superación del fracaso debe de tener como partida una reorganización que incluya a todo el sistema educacional, a fin de fortalecer la unidad escolar.
Las instituciones efectivamente comprometidas con el aprendizaje de sus alumnos puedan gozar de autonomía financiera y pedagógica que reciban capacitación para elaborar su propia propuesta de trabajo, así como recursos para apoyar sus iniciativas.
Autonomía, identidad y proyecto
La gestión de los sistemas de enseñanza a partir de normas homogéneas y controles formales en manos de la administración central fue relativamente eficaz en la medida en que la escuela pública sólo atendía a una minoría de la población.
Estrategias centralizadas adoptadas para mejorar las condiciones de la escuela:
· Provisión de insumos básicos: capacitación de profesores, material didáctico, carrera magisterial y salario de los profesionales.
Los insumos básicos recibieron el mismo tratamiento de las demás normas de organización escolar, todas las escuelas recibieron los mismos insumos sin considerar sus peculiaridades; estos insumos no tienen relación con el mejoramiento del desempeño escolar comparado con el aprendizaje de los alumnos

Fortalecimiento de la escuela y la delegación de la competencia en materia de recursos humanos y financieros.
La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere el mayor grado de decisión posible en lo relativo a dos insumos necesarios para su organización: finanzas y personal.

Recursos humanos
Los sindicatos y la administración centralizada de la enseñanza, hacen difícil que las escuelas adopten decisiones responsables sobre aspectos cruciales de su organización.
Las jornadas diarias de trabajo docente, idénticas para todas las escuelas, constituyen una verdadera camisa de fuerza para muchas escuelas que se dispone a innovar y tomar iniciativas en lo que respecta a su organización interna; sin embargo cada escuela termina por adoptar un conjunto de normas y mecanismos formales.
El personal al ser contratado para las actividades de enriquecimiento curricular debiera satisfacer los objetivos del proyecto escolar y no solo los requisitos formales y corporativos.
Recursos financieros
Autonomía financiera:
· Se trata de crear mecanismos mediante los cuales la escuela posea su propio presupuesto, con capacidad para administrarlo y con poder de decisión sobre cuáles son los gastos prioritarios.
· Puede constituir un instrumento de automejoramiento de la escuela, útil para perfeccionar su organización interna.
· Significa que la escuela tiene el poder de decidir como ejecutar el presupuesto.
Cualquier funcionamiento de la escuela debería regirse por la combinación equilibrada de dos principios equidad y desempeño, es decir, evaluación de resultados y compensación de desigualdades.
Autonomía, responsabilidad y participación de padres y miembros de la comunidad.
Hay dos niveles de rendición de cuentas:
· El primero tiene que ver con los resultados obtenidos en las mediciones del aprendizaje de los alumnos, hechas externamente a la escuela.
· La autoevaluación constituye un largo proceso de aprendizaje colectivo de la escuela y requiere cambios en la propia cultura de la organización.
Una forma de hacer efectivo el proceso de participación es atribuirle a los padres y presupuestaria de la escuela, asumiendo una responsabilidad compartida en el uso de los recursos y fiscalizando su utilización.

La coordinación a nivel central y/o nacional
El hecho de delegar mayor autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar el poder del estado, sino que, por el contario fortalece su capacidad de gobernar.
El estado está llamado a actuar como gestor directo de iniciativas ejerciendo, al menos funciones de:
· Promover una evaluación sistemática de los resultados.
· Establecer los contenidos y patrones básicos de la calidad de la oferta los servicios educativos
· Adoptar sistemas de financiamiento.
· Poner a disposición alternativas de asistencia técnica, capacitación y consultoría.
· Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales.
· Establecer los mínimos en cuanto el tiempo de permanencia diaria de los alumnos en las escuelas.
· Adoptar formas de control de calidad de la formación de los profesores.
El sistema de cooperación en los países de régimen federal
Es función del gobierno nacional definir las directrices que garanticen, la unidad sociocultural del país, al mismo tiempo que promuevan el fortalecimiento y la autonomía de las instituciones de enseñanza.
La gestión de la información
Un nuevo modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: se trata de la existencia de un sistema de informaciones organizadas de modo que sean instrumentos efectivos en la toma de decisiones.
Un sistema integrado, abarcaría cinco grandes áreas:
1° estadísticas nacionales básicas sobre infraestructura, número de docentes y profesionales.
2° indicadores del desempeño del sistema, los relacionados con la repetición, la deserción y la dinámica de los flujos escolares.
3° Indicadores de la eficiencia del sistema
4° Indicadores de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.
5° Información sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos según su edad o años de escolaridad

2 comentarios:

ARFKB dijo...

Sobre la lectura de Namo de Mello
Observaciones:
1. La información que manejas en el reporte es adecuada aunque púdo sintetizar con lo más esencial pues. Es decir no es trasferir el escrito, se pudo comprender desde la interprestación y relación con la problemática escolar y gestión escolar...en que apoya la lectura para elaborar el diagnóstico y el proyecto escolar.
Un modo de comprender es elaborar planteamientos, esquemas u mapas.

ARFKB dijo...

Fe de erratas sobre los comentarios de la lectura de Namo de Mello
la palabra ..pues...no debe estar..al leer por favor no la considere.
2. Dice...En enque apoya la lectura...debe decir ¿En qué te apoya la lectura para elaborar el diagnóstico y el proyecto escolar?