lunes, 2 de junio de 2008

ACTIVIDAD 1


Tema 2:


EL TRABAJO EN EQUIPO



PROPÓSITO: identifiquen la necesidad de promover y participar en el desarrollo de equipos de trabajo en las escuelas


1. ¿Qué obstáculos para el trabajo colectivo han observado en las escuelas de práctica?

Principalmente los obstáculos van relacionados con la actitud del docente, pues en muchas ocasiones las diferencias entre docentes son la causa principal de que no haya un buen trabajo en equipo; estos son algunos ejemplos de actitudes que obstaculizan el desempeño docente: La irresponsabilidad del docente, la falta de compromiso, la negatividad, el tiempo, la antipatía y las diferencias personales.

2. ¿Qué tipo de situaciones confirman la ausencia de un trabajo colectivo entre los maestros?

Las divisiones entre los miembros de la escuela, los comentarios que se hacen respecto al trabajo de algún docente, la falta de disposición para hacer algo y por lo tanto la desorganización, la falta de comunicación que hace que nadie se encuentre bien informado,

3. ¿Cuáles son algunas de las causas que explican la ausencia de trabajo en equipo en las escuelas?

La incomunicación, la falta de información, el amiguismo, falta de equidad, las prácticas educativas fragmentadas, criterios egoístas, la falta de compromiso y cooperación, la antipatía.

viernes, 23 de mayo de 2008

Actividades Introductorias


BLOQUE III

HACIA UNA NUEVA GESTIÓN


¿Cómo lograr una escuela de innovación?

En primer lugar, reconociendo que las prácticas de enseñanza y de la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas en las que tienen lugar constituye un proceso que, además de la capacitación o la concientización requiere de la transformación de la gestión institucional, y no sólo de cambios en cuanto a la forma de actuar del docente, en el empleo de materiales, infraestructura, recursos materiales, condiciones físicas de la escuela, a la instalación de equipo e incluso a la jornada laboral.


¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se conviertan en prácticas cotidianas de la escuela primaria?

Principalmente asumiendo que gran parte de los resultados que obtienen los alumnos depende del trabajo cotidiano que se realiza en cada escuela y en cada grupo. Asimismo estableciendo una evaluación centrada en los propósitos educativos, es decir, abarcando aspectos del trabajo educativo entre otros el desempeño docente, sus formas de enseñanza, la función que realizan los directivos, la organización y funcionamiento de la escuela. También utilizando de forma adecuada los resultados y la información que se obtenga pues ésta debe ser considerada como la base para tomar decisiones que permitan fortalecer o corregir lo que no funciona y emprender nuevas acciones.


¿Dónde y cómo buscar los factores que explican la situación de la escuela?

El trabajo en el aula y las formas de enseñanza: en la forma en que se organizan y dirigen las actividades de enseñanza en el aula.

Organización y funcionamiento de la escuela: en la forma como los maestros se organizan para el trabajo, de la distribución y aprovechamiento del tiempo escolar, de la forma como el director o directora ejerce sus funciones y de la manera como se desarrollan las reuniones de consejo técnico.

El clima de trabajo: en la inasistencia, la impuntualidad y la influencia negativa que tiene el conflicto grupal sobre las actividades de enseñanza.

El tiempo efectivo para la enseñanza: en el aprovechamiento del tiempo escolar.

La relación entre la escuela y las familias de los alumnos: en la forma en la que son involucrados en las tareas educativas y en ls acciones que ambos realizan para el mejoramiento de la escuela y de la labor educativa.

¿Cómo lograr que la escuela, como unidad de trabajo, garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?

Principalmente que en verdad se encuentre unida, comprometida y que tengan un objetivo en común que valla enfocado principalmente en lograr el cumplimiento de los propósitos educativos y del aprendizaje de los alumnos.
Cómo se va a lograr, dialogando, llegando a acuerdos, trabajando como un equipo, teniendo metas y objetivos en común.


¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en la escuela?

Principalmente estableciendo metas y tareas comunes, pues frecuentemente la tarea del docente se realiza en forma individual y no existen instancias especiales para el intercambio de experiencias, la discusión de problemas de la enseñanza y la toma de decisiones. Asimismo las acciones que se realizan con la participación de todos los miembros de la comunidad escolar principalmente tienen que ver con la organización de ceremonias, festivales o actividades para recolectar fondos. Convirtiendo al plan de trabajo anual en un simple requisito y no en un eje que tendría que ser el que articule el ejercicio docente.


¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos? ¿Qué depende de los maestros y qué de los directivos?

Principalmente que los directivos y docentes conozcan y asuman como propios los propósitos educativos y adapten su trabajo para cumplir con lo ya establecido; que adquieran mayor autoridad y responsabilidad en la determinación y los resultados de la tarea educativa, que escuchen, atiendan e involucren a los padres de familia en la tarea educativa, que utilicen de forma eficiente los recursos de apoyo a la enseñanza, asimismo que otorguen prioridad a la enseñanza y al trabajo frente al grupo y no a tareas administrativas que hacen que el tiempo en el aula no sea suficiente.
Pero esto no se va a lograr solo, necesita de un gran trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso, capacidad de gestión por parte de los que laboran en las instituciones educativas.


¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?


Es importante llegar a acuerdos y establecer límites, estos para que tanto docentes como padres conozcan cuál es su función dentro y fuera de la escuela, asimismo identifiquen sus derechos y obligaciones con la escuela y sus hijos. Es por ello que los padres se deben involucrar en actividades que les brinden información acerca de los avances y retrocesos que tienen sus hijos, siendo éstas conferencias, talleres, asociaciones en las que se involucren como actores y no se les delegue toda la responsabilidad y les quite profesionalismo a los docentes.


lunes, 19 de mayo de 2008

ACTIVIDAD 1


Tema 4:


LA FUNCIÓN DIRECTIVA

PROPÓSITO: Analicen y en base a las lecturas leídas, escriban sus puntos de vista sobre algunas formas de cómo se construye la función directiva, su influencia en el logro de los propósitos educativos y su contribución para fortalecerlos.

BIBLIOGRAFÍA: Guerrero, A.C. “gestión directiva y participación de padres de familia. Estudio de un caso”, en la investigación educativa en México 1996- 1997. Una antología de las ponencias del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, COIME/UAY/SEP, pp. 264- 269

1. ¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director y los maestros, y las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?

A mi manera de ver las cosas, es importante considerar el diálogo como una forma más viable para lograr el cumplimiento de estos propósitos; pues es bien cierto que existen contradicciones entre lo que se “manda” (porque ya llegan los documentos en donde se señalan las actividades o acciones a realizar, en muchos casos interrumpen con el ritmo de trabajo que se lleva y llegan a conflictuar a los docentes o personal que labora en las instituciones educativas) y lo que se hace pero lo más importante es llegar a acuerdos que propicien un equilibrio, pero esto sólo se va a lograr si existe un buen líder quien vele por los intereses de la escuela (padres, alumnos, directivo y docentes) y las necesidades de la misma.

2. ¿Cuál es el impacto educativo real de una dirección débil y un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social?

El impacto siempre va a ser negativo, pues al no tener una persona capaz de sacar adelante cualquier dificultad e impulsar proyectos en beneficio de la escuela no va a tener efectos fructíferos al contario va a opacar y estancar, no va a permitir el buen desarrollo y funcionamiento; esto no sólo en las escuelas marginadas sino en cualquiera, pero si es importante recalcar que éstas se encuentran en mayores posibilidades de riesgo debido a su contexto.

3. ¿Cómo podrían el sistema educativo, directores y maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?

Llegando a acuerdos y estableciendo límites, estos para que tanto docentes como padres conozcan cuál es su función dentro y fuera de la escuela, asimismo identifiquen sus derechos y obligaciones con la escuela y sus hijos.


EL PERFIL PROFESIONAL DEL DIRECTIVO: PROMOCIÓN DEL MEJORAMIENTO ESCOLAR


Durante mis prácticas no he tenido algún tipo de acercamiento directo con los directivos, pero si he platicado con los docentes y la mayoría de ellos mencionan algunas inquietudes que tienen acerca de las decisiones que toman sus directivos, pues en muchos de los casos no son considerados sus puntos de vista de ahí que surjan dificultades entre los miembros de la escuela, aún así estas dificultades no han impedido que se lleve a cabo el trabajo, pues a pesar de sus diferencias los maestros asumen su papel y su profesionalismo al realizar actividades juntos (menciono estos porque en una escuela las profesoras se encuentran divididas, pero al trabajar en un TGA las cosas fueron distintas cada quien asumió el papel que le correspondía y no existió ningún tipo de fricción).

El directivo debe ser una persona capaz de sacar adelante cualquier situación e impulsar acciones en beneficio de su escuela. Asimismo debe ser firme, dinámico, debe tener ciertas habilidades que le permitan tomar decisiones acordes a lo que se necesita en ese momento, ser democrático, entre otras características profesional en todo el sentido de la palabra pues debe involucrarse en lo que suceda en el aula, currículo para proveer de varios tipos de apoyo a los maestros.

viernes, 16 de mayo de 2008

ACTIVIDAD 5


LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


CAPITULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO

Sección 3.- Del calendario escolar

Artículo 51.- La autoridad educativa federal determinará el calendario escolar aplicable a toda la República, para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, necesarios para cubrir los planes y programas aplicables. El calendario deberá contener doscientos días de clase para los educandos.

La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario escolar respecto al establecido por la Secretaría, cuando ello resulte necesario en atención a requerimientos específicos de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la modificación al calendario escolar implica más días de clase para los educandos que los citados en el párrafo anterior.

Artículo 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables.

Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión de clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su caso, ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas autorizaciones únicamente podrán concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes y programas ni, en su caso, del calendario señalado por la Secretaría.

De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad educativa tomará las medidas para recuperar los días y horas perdidos.


CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION

Sección 2.- De los consejos de participación social

Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darán toda su colaboración para tales efectos.

La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización; tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciará la colaboración de maestros y padres de familia; podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos; llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrá opinar en asuntos pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldará las labores cotidianas de la escuela y, en general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.

Consejos análogos podrán operar en las escuelas particulares de educación básica.








¿En qué medida se cumplen los planteamientos normativos establecidos en la Ley General de Educación y en el acuerdo 96?


En un primer momento se cumplen dichas disposiciones puesto que las suspensiones de clase se encuentran determinadas precisamente por alguna autoridad, asimismo éstas en ocasiones no afectan tanto el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños porque los maestros en ocasiones les dejan trabajos o actividades extra para que realicen en sus casas para no atrasarse y seguir con el ritmo (como lo es el caso de su materia, pues la suspensión no afectó de ninguna manera, pues nos dejó un cronograma de actividades que hay que seguir) y otros organizan sus actividades para que regresando revisen lo que ya tenían planeado.

Un aspecto que considero no se cumple al cien por ciento es lo que se menciona en el artículo 52 de la ley general de educación “En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio aplicables” como ya había mencionado este aspecto difícilmente se cumple porque durante las prácticas he podido observar que los maestros dedican gran parte del tiempo a llenar formatos, solicitudes… están constantemente haciendo otro tipo de actividades que no se encuentran establecidas en le plan y programas y que de alguna manera afectan el ritmo de trabajo y los 200 días se reducen, aunque los niños asistan diariamente a la escuela, porque de nada sirve que vayan si no hacen nada o se encuentren descuidados (aspecto que se ve reflejado no sólo en mi práctica, sino también en la Normal pues a veces asisten los profesores y no hacemos gran cosa, el tiempo se pierde y no sirve de nada… no se aprovecha).


¿Qué repercusiones tiene el logro de los propósitos educativos el hecho de que no se cumplan cabalmente estas disposiciones normativas?

Como ya había mencionado en la pregunta anterior no es necesario que se cumplan estrictamente los doscientos días de actividad laboral para lograr los propósitos educativos, más bien es importante que los docentes sepan organizar y aprovechar ese tiempo; apoyándose de los alumnos, de los padres de familia pues no es sólo su responsabilidad sino es una en conjunto.

También es importante que los padres de familia se involucren en las actividades que se realizan en la escuela, pues así van a estar mejor enterados de lo que sucede ahí y podrán participar en la toma de decisiones para beneficio de su propia escuela; es por ello que se organizan las sociedades de padres de familia y alumnos. Desafortunadamente en muchos casos las sociedades de familia se encuentran sólo para beneficiarse, pues en mi experiencia me ha tocado escuchar comentarios de los demás padres diciendo que los de la sociedad se robaron el dinero, que no hicieron nada y es ahí cuando los propósitos u objetivos ya no se cumplen. Pero también es importante que cuando se pida un apoyo económico a alguna persona externa (ayuntamiento, sociedad) se vea que se esta aprovechando el recurso para que después con más confianza puedan volver solicitarlo, esto me lo comentaba el director de la escuela a donde fui a coordinar la aplicación de ENLACE al observar los cambios que había tenido la escuela (pues yo asistí a ella y ahora que regresé la vi mejor equipada) y cambios para bien de la comunidad escolar.

En conclusión pudo decir que no es necesario cumplir una disposición al pie de la letra, se trata más bien de tener una buena organización y estar concientes de lo que se va a hacer para lograr el éxito o el cumplimiento de los objetivos, pues no debemos olvidar que siempre van a surgir imprevistos y si estamos preparados vamos a salir adelante.





sábado, 10 de mayo de 2008

martes, 25 de marzo de 2008

TAREA 3 Los objetivos estratégicos y de gestión, fortalecimiento de la unidad escolar.

Los objetivos estratégicos y de gestión, fortalecimiento de la unidad escolar.

BIBLIOGRAFÍA: Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del Normalista), pp. 25-59.

Elección de objetivos y prioridades
Objetivos estratégicos y de gestión
Detecta problemas de mala calidad de la enseñanza y bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos.
Los objetivos de gestión que expresarían los objetivos estratégicos, en términos de las necesidades a corto y mediano plazo serían:
· Equilibrio entre equidad y calidad
· La creación de oportunidades de acceso a la escuela o experiencias de aprendizaje para los que no las tuvieron a su debido tiempo y para los jóvenes y adultos.
Utilizando el concepto de necesidades básicas de aprendizaje como articulador de esos dos tipos de objetivos (macro estratégicos y de gestión), es posible llegar un tercer nivel que es la definición de los objetivos de aprendizaje, los que podrían presentarse en dos grandes conjuntos de conocimientos, habilidades y actitudes:
· Comprensión de ideas y valores
· Adquisición de conocimientos y habilidades sociales básicas
· El desarrollo de actitudes y habilidades que permitan incorporar los instrumentos de racionalidad tecnológica
· Formación de hábitos y valores que favorezcan la convivencia con el cambio
Dentro de la educación básica merecen atención dos prioridades:
· Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje
· Vencer la barrera del fracaso escolar , repetición y deserción

Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo, desde su dirección central hasta la unidad escolar.
El modelo de atención integral: viabilidad y prioridad
La idea de convertir a la escuela e una institución integral es muy seductora para la clase política y no deja de sensibilizar a los usuarios el sistema de enseñanza, cuyas condiciones de vida les impiden proporcionar asistencia a sus hijos en áreas tan vitales como la alimentación y la salud.

Contenidos básicos y contenidos específicos
El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje remite a los contenidos de formación general y básica, principalmente a las formas de tratamiento y organización de la enseñanza que facilita la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales, surge, el problema de una adecuada distribución del tiempo, espacio, recursos humanos y materiales.
El enfoque transdisciplinario: Permite integrar las especificidades integrales o temáticas al conjunto de los contenidos básicos
La gestión pedagógica debe buscar un fino equilibrio entre los contenidos consagrados tradicionalmente y los localismos, buscando inducir y estimular las iniciativas que permitan un diseño curricular más integrado, garantizando la calidad del aprendizaje.
La investigación como componente de la gestión pedagógica
Las nuevas demandas educacionales no requieren de amplias revisiones curriculares, pero si de una nueva didáctica, que permita dar un salto en el plano de los objetivos estratégicos en la práctica en el salón de clases.
Repetición y evasión: las barreras dentro del sistema
Abordar la cuestión de la repetición y de la deserción escolar en el ámbito del sistema de enseñanza implica pasar del plano descriptivo al plano propositivo y de la acción.
El fracaso escolar además de ser sociablemente inaceptable y humanamente inmoral, es inexplicable desde el punto de vista pedagógico.
La débil expresión de la educación media en el conjunto de la matrícula indica que los niños acceden a la escuela, pero no permanecen en ella ni completan sus estudios primarios obligatorios.
La expansión cuantitativa no calificada
Las políticas de expansión cuantitativa y de extensión de la escolaridad obligatoria adoptadas en las décadas de los setentas y noventas agravaron el problema en medida que se amplió el acceso a la escuela, basado en el principio de la democratización de oportunidades, pero no se hicieron esfuerzos por responder a las cuestiones empleadas por la calidad de enseñanza.
Las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición
Un modelo de gestión que tenga como prioridad la superación de la barrera del fracaso escolar deberá concentrar sus esfuerzos en una profunda reformulación de la forma de organizar y dosificar la escolaridad, en la definición de objetivos de aprendizaje que tomen en cuenta las condiciones peculiares de las regiones y escuelas en:
· procedimientos para diagnosticar y comparar los progresos de las escuelas y alumnos.

Será imprescindible realizar un trabajo permanente de cambio al interior de la organización de las escuelas y construir con ellas conocimientos y capacidad de gestión que permita:

· Entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos.
· Aprender la cultura de la repetición y buscar formas de oponerse al problema, que impliquen aspectos formales y que afecten a los factores sustantivos que este problema implica.
· Adquirir capacidad metodológica y técnica para apoyar en la ejecución de diagnósticos y en la definición de resultados.
· Articular acciones de de corto y mediano plazos que conduzcan a una regularización del flujo escolar.
· Promover los ajustes para elevar los modelos de calidad.
· Estimular investigaciones acerca de las características de aprendizaje.
· Utilizar diagnósticos y evaluaciones para ejecutar políticas de asistencia técnica y de sustento financiero.
La urgencia y la complejidad del problema del fracaso escolar exigen una planificación cuidadosa de la acción, evitando soluciones inmediatas basadas en modas.


Cambio al modelo de intervención del Estado

Fortalecimiento de la unidad escolar
El modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje orientado por la prioridad de la enseñanza y la superación del fracaso debe de tener como partida una reorganización que incluya a todo el sistema educacional, a fin de fortalecer la unidad escolar.
Las instituciones efectivamente comprometidas con el aprendizaje de sus alumnos puedan gozar de autonomía financiera y pedagógica que reciban capacitación para elaborar su propia propuesta de trabajo, así como recursos para apoyar sus iniciativas.
Autonomía, identidad y proyecto
La gestión de los sistemas de enseñanza a partir de normas homogéneas y controles formales en manos de la administración central fue relativamente eficaz en la medida en que la escuela pública sólo atendía a una minoría de la población.
Estrategias centralizadas adoptadas para mejorar las condiciones de la escuela:
· Provisión de insumos básicos: capacitación de profesores, material didáctico, carrera magisterial y salario de los profesionales.
Los insumos básicos recibieron el mismo tratamiento de las demás normas de organización escolar, todas las escuelas recibieron los mismos insumos sin considerar sus peculiaridades; estos insumos no tienen relación con el mejoramiento del desempeño escolar comparado con el aprendizaje de los alumnos

Fortalecimiento de la escuela y la delegación de la competencia en materia de recursos humanos y financieros.
La autonomía de los establecimientos de enseñanza requiere el mayor grado de decisión posible en lo relativo a dos insumos necesarios para su organización: finanzas y personal.

Recursos humanos
Los sindicatos y la administración centralizada de la enseñanza, hacen difícil que las escuelas adopten decisiones responsables sobre aspectos cruciales de su organización.
Las jornadas diarias de trabajo docente, idénticas para todas las escuelas, constituyen una verdadera camisa de fuerza para muchas escuelas que se dispone a innovar y tomar iniciativas en lo que respecta a su organización interna; sin embargo cada escuela termina por adoptar un conjunto de normas y mecanismos formales.
El personal al ser contratado para las actividades de enriquecimiento curricular debiera satisfacer los objetivos del proyecto escolar y no solo los requisitos formales y corporativos.
Recursos financieros
Autonomía financiera:
· Se trata de crear mecanismos mediante los cuales la escuela posea su propio presupuesto, con capacidad para administrarlo y con poder de decisión sobre cuáles son los gastos prioritarios.
· Puede constituir un instrumento de automejoramiento de la escuela, útil para perfeccionar su organización interna.
· Significa que la escuela tiene el poder de decidir como ejecutar el presupuesto.
Cualquier funcionamiento de la escuela debería regirse por la combinación equilibrada de dos principios equidad y desempeño, es decir, evaluación de resultados y compensación de desigualdades.
Autonomía, responsabilidad y participación de padres y miembros de la comunidad.
Hay dos niveles de rendición de cuentas:
· El primero tiene que ver con los resultados obtenidos en las mediciones del aprendizaje de los alumnos, hechas externamente a la escuela.
· La autoevaluación constituye un largo proceso de aprendizaje colectivo de la escuela y requiere cambios en la propia cultura de la organización.
Una forma de hacer efectivo el proceso de participación es atribuirle a los padres y presupuestaria de la escuela, asumiendo una responsabilidad compartida en el uso de los recursos y fiscalizando su utilización.

La coordinación a nivel central y/o nacional
El hecho de delegar mayor autonomía y poder de decisión a las escuelas no implica debilitar el poder del estado, sino que, por el contario fortalece su capacidad de gobernar.
El estado está llamado a actuar como gestor directo de iniciativas ejerciendo, al menos funciones de:
· Promover una evaluación sistemática de los resultados.
· Establecer los contenidos y patrones básicos de la calidad de la oferta los servicios educativos
· Adoptar sistemas de financiamiento.
· Poner a disposición alternativas de asistencia técnica, capacitación y consultoría.
· Compensar las desigualdades sociales y los desequilibrios regionales.
· Establecer los mínimos en cuanto el tiempo de permanencia diaria de los alumnos en las escuelas.
· Adoptar formas de control de calidad de la formación de los profesores.
El sistema de cooperación en los países de régimen federal
Es función del gobierno nacional definir las directrices que garanticen, la unidad sociocultural del país, al mismo tiempo que promuevan el fortalecimiento y la autonomía de las instituciones de enseñanza.
La gestión de la información
Un nuevo modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: se trata de la existencia de un sistema de informaciones organizadas de modo que sean instrumentos efectivos en la toma de decisiones.
Un sistema integrado, abarcaría cinco grandes áreas:
1° estadísticas nacionales básicas sobre infraestructura, número de docentes y profesionales.
2° indicadores del desempeño del sistema, los relacionados con la repetición, la deserción y la dinámica de los flujos escolares.
3° Indicadores de la eficiencia del sistema
4° Indicadores de la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.
5° Información sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos según su edad o años de escolaridad

TAREA 2 La participación social y el funcionamiento de la escuela del PNDE 1995- 2000

BIBLIOGRAFÍA: Poder Ejecutivo Federal (1996), "La participación social y el funcionamiento de la escuela", en Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, pp. 42-45.

PROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO 1995-2000
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 19 DE FEBRERO DE 1996


La organización y el funcionamiento del sistema de educación básica
La participación social y el funcionamiento de la escuela



· La participación social
Las condiciones específicas de cada escuela inciden en el aprovechamiento de los niños. Por ello, una educación de calidad exige una activa participación de los diferentes actores que intervienen en el proceso.
Al fomentar una vinculación mas estrecha de la escuela con los padres de familia y la comunidad, se promueve una mejor educación. Entre otras acciones, conviene impulsar las prácticas que nos lleven a la construcción de una nueva cultura de participación, respeto y corresponsabilidad en torno a la vida escolar. Ello ocurrirá de manera gradual, conforme las experiencias sugieran métodos y procedimientos que fortalezcan a la escuela.
La ley general de educación contempla un mayor acercamiento de las autoridades educativas y la comunidad, mediante la creación de consejos de participación social. Se ha observado que los consejos de participación social contribuyen a la elevación de la calidad de la educación en los distintos ámbitos en los que actualmente operan y, además, tienen un efecto favorable en la extensión de la cobertura de los servicios educativos. El funcionamiento de los consejos escolares demanda un análisis exhaustivo, de manera que las experiencias favorables se aprovechen en beneficio de otras comunidades y escuelas. Asimismo se tomaran en cuenta, cuando sean establecidos, los consejos nacionales y estatales. En esta tarea, como en las demás que fortalezcan la participación social en la escuela, será central el papel que desempeñen las organizaciones de padres de familia.
Durante los próximos años, la política educativa procurara el crecimiento de la participación social en la escuela, axial como una relación equilibrada y responsable entre las partes que sirva al propósito común de mejorar la educación. Junto con las autoridades educativas de los estados, la secretaria de educación pública promoverá la conformación de un marco normativo flexible para dar cabida a la gran diversidad de formas de organización establecidas, siempre dentro del marco de la ley general de educación y con pleno respeto a las funciones propias de los consejos técnicos de las escuelas.
Los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades educativas brindaran especial atención a su orientación con el fin de impulsar el mejor aprovechamiento escolar de sus hijos. Como se describe con más amplitud en el apartado sobre los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza, la sep creara una línea editorial destinada a los padres de familia. Los materiales que se publiquen les permitirán conocer mejor la educación que sus hijos reciben en la escuela y serán un medio para que los padres se vinculen fácilmente con la escuela. La definición de acciones y estrategias relacionadas con la variada problemática local, por parte de las autoridades competentes en los ámbitos estatal y municipal, será decisiva para alentar un apoyo realmente efectivo de los padres al adecuado funcionamiento de la escuela y el buen desempeño de sus hijos.

· Organización y gestión escolar
La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. En cada plantel los padres de familia y otros miembros de la comunidad se unen en el objetivo común de participar en la formación de los alumnos. Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa. Por ello, es indispensable articular las estructuras y procesos mediante los cuales se realizan las funciones de gestión dentro y fuera de las escuelas.
Una escuela que funciona bien requiere de un inventario mínimo de recursos, apropiado según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende proyectos arquitectónicos adecuados, equipo y mobiliario suficiente, y auxiliares didácticos variados, sobre todo los que se describen en el apartado de los medios en el aula. Asimismo, dentro del nuevo marco de gestión escolar, habrá que poner en practica formulas que aseguren el debido mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela.
La organización eficiente del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, tanto en su funcionamiento y equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos. Este proyecto escolar impulsara una colaboración mas estrecha de los maestros y directivos en las tareas escolares. Mediante la elaboración de un diagnostico preciso que identifique los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, la asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela.
El buen funcionamiento de la escuela se basa en la disciplina y el trabajo en equipo que suma la experiencia de todos: maestros, directivos y supervisores.
Habrá que partir de mejores sistemas de información internos que den puntual seguimiento al aprovechamiento de los alumnos e identifiquen oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo. Ello para encontrar soluciones a cada problema dentro del plantel. En el marco de una normatividad más flexible, que estimule la creatividad en la gestión escolar, será preciso ampliar los márgenes de decisión de los directores, para que, en coordinación con sus respectivos consejos técnicos, revisen a fondo las prácticas que entorpecen la buena marcha de la educación. De igual forma, será necesario impulsar en la propia escuela mecanismos para evaluar los resultados alcanzados.
El proyecto escolar se convierte en la herramienta organizativo -formativa mediante la cual la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos. En este sentido, implica una mayor responsabilidad de todos los actores del proceso educativo sobre lo que ocurre en la escuela. Se proporcionaran apoyos oportunos y pertinentes para que, sobre la base del proyecto escolar, se forme mejor a los alumnos al tiempo que se evita la reprobación y la deserción.

· Impulso a las funciones directivas y de supervisión
La experiencia ha mostrado que supervisores y directores son agentes de cambio claves para la transformación escolar. Sus funciones imprimen dinamismo y aportan nuevas ideas en la escuela; pueden ayudar significativamente a corregir los factores que limitan el desarrollo escolar y reforzar los que lo alientan. Contribuyen a mejorar a la escuela al fortalecer su principal sustento: el trabajo docente y la capacidad para tomar, de manera colegiada, decisiones pedagógicas y organizativas adecuadas que respondan a las necesidades de los alumnos y a las características de la comunidad.
Por la importancia de las funciones directivas y de supervisión, la formación de personal de este tipo se promoverá de manera decidida. En virtud de que su desempeño implica destrezas y habilidades especiales, además de los requisitos propios del escalafón, deberán perfeccionarse los mecanismos de selección e impartirse capacitación para que supervisores y directores respondan mejor a la alta responsabilidad que su trabajo exige.
El reforzamiento de las habilidades de supervisión reviste especial importancia dada la nueva orientación y el impulso que se dará a esta actividad. Con el propósito de fortalecer el desempeño de estas funciones, se alentara la interacción periódica entre directores de planteles, entre estos y la supervisión, axial como entre los supervisores.
Es indispensable que directores y supervisores cuenten con recursos de actualización en su trabajo, tanto en lo referente a su propia superación profesional, como en lo relativo a los medios disponibles para orientar y apoyar a los maestros frente al grupo. Como se describe en el apartado correspondiente, estos medios comprenderán materiales didácticos flexibles, que se adapten a las condiciones específicas de trabajo de los profesores, axial como centros en los cuales puedan reunirse con sus colegas y tener acceso a tutorías, bibliotecas y otros medios de actualización e información.